top of page

Cambios hemodinámicos asociados a la respiración en flujo de venas hepáticas. Patrón normal

Foto del escritor: Dr. Benigno Valderrábano SalasDr. Benigno Valderrábano Salas


Respiratory Hemodynamics in the Hepatic Veins—Normal Pattern. Echocardiography. 2015 Mar;32(3):585-8. doi: 10.1111/echo.12744


Recientemente ha vuelto a existir un mayor intereses por el análisis del espectro Doppler del flujo de venas hepáticas (VH), sobre todo en la valoración de la congestión venosa sistémica ( ej. score VEXuS). Sin embargo, su análisis es mucho más complejo y va más allá de ese escenario clínico. Conocer su utilidad en el diagnóstico de diversas enfermedades cardiacas es algo obligado para un ecocardiografista, por lo que iniciaremos en este blog una serie de publicaciones periódicas sobre el análisis del espectro Doppler de las VH. Nos basaremos en una serie de artículos publicados por Bahaa Fadel (King Faisal Specialist Hospital & Research Centre, Arabía Saudita), una autoridad en el tema. Empezaremos por la variación normal de este flujo con la respiración.


INTRODUCCIÓN

Los datos derivados del espectro Doppler VH brindan información valiosa sobre la función del corazón derecho. Más allá de su dependencia del ciclo cardíaco, la hemodinámia del corazón derecho y la distensibilidad del parénquima hepático, el flujo sanguíneo en las VH está influenciado por el ciclo respiratorio. Los cambios respiratorios en el flujo sanguíneo en las VH son más pronunciados que en el de las venas pulmonares. La respiración afecta la velocidad, la duración y la dirección de las ondas en el espectro Doppler de las VH. Por lo tanto, la interpretación del Doppler de VH debe tener en cuenta el comportamiento del flujo sanguíneo durante la inspiración y la espiración.



Figura 1. Espectro Doppler normal de una vena hepática.


Dado que los ciclos cardíaco y respiratorio funcionan de forma independiente, la influencia de la respiración en los componentes del flujo de VH puede variar de un ciclo respiratorio a otro dependiendo del momento de la inspiración y la espiración y de su magnitud.


CAMBIOS RESPIRATORIOS NORMALES EN EL FLUJO DE VH


INSPIRACIÓN

En circunstancias normales, la inspiración provoca una disminución de la presión intratorácica de 5 a 7 mmHg. Esta caída de presión se transmite a las estructuras intratorácicas, incluidas la AD y el VD, lo que da como resultado un aumento del flujo sanguíneo desde la vena cava hacia el lado derecho del corazón. Por lo tanto, el Doppler de VH muestra un flujo anterógrado aumentado con la inspiración, manifestado por un aumento en la velocidad máxima y la integral de la VTI de las ondas S y D anterogradas. A pesar del aumento inspiratorio en la carga de volumen del corazón derecho, el VD normalmente puede acomodar la precarga aumentada sin un aumento anormal en las presiones de llenado diastólicas. Por lo tanto, el aumento en el flujo anterógrado durante la inspiración no está asociado con ningún aumento en las velocidades del flujo retrógrado (ondas A y V) o en las inversiones del flujo diastólico cuando estas existen (Figura 2).


ESPIRACIÓN

Con el inicio de la espiración, la presión intratorácica aumenta rápidamente, se vuelve menos negativa y conduce a cambios opuestos en el flujo de VH. En comparación con la inspiración y la apnea, las ondas S y D muestran una reducción en su velocidad máxima y VTI debido a una disminución en el retorno venoso al corazón derecho. Es importante destacar que la reducción en el flujo anterógrado se asocia con un aumento en los flujos reversos. Estos últimos son más pronunciados en la espiración temprana, es decir, en el primer ciclo cardíaco que sigue al inicio de la espiración (Figura 2).



Figura 2. Efectos de las diferentes fases de la respiración en Doppler de VH.


Las máquinas modernas de ultrasonido incorporan un sensor respiratorio que permite evaluar en tiempo real el ciclo respiratorio, sin embargo no siempre se cuenta con esta guía por lo cual el análisis del patrón del espectro Doppler de VH nos puede ayudar a reconocer en que fase del ciclo respiratorio se encuentra (Figura 3):

- Un aumento en la velocidad máxima de las ondas S y D de un ciclo cardíaco a otro es indicativo de inspiración.

- Un aumento repentino en los flujos reversos asociado con una disminución en la velocidad del flujo anterógrado implica el inicio de la espiración.

- Una velocidad constante de las ondas S, D y A de un ciclo cardíaco a otro indica apnea.



Figura 3. Efectos de la respiración en el Doppler de VH, sin apoyo de sensor "respirómetro".



Durante la ventilación mecánica con el uso de presión positiva al final de la espiración se reducen las velocidades de flujo anterógrado, pero no da como resultado un aumento de los flujos reversos. La maniobra de Valsalva conduce a la atenuación de las ondas y puede resultar en una señal VH monofásica (Figura 4).


Figura 4. Doppler de VH durante maniobra de Valsalva.

Dr. Benigno Valderrábano Salas

Laboratorio de Ecocardiografía del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Ismael Cosío Villegas"

Twitter: @MDBeni

Mail: mdvalderrabano@gmail.com

393 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page